domingo, 30 de enero de 2011

MILPALABRAS FOGWILL





Nací a mediados del cuarenta y uno. Dos meses después, en primavera, me bautizaron. Según el álbum, mi fiesta de bautismo convocó a más de cincuenta consanguíneos de la rama paterna y a otros tantos de la rama materna. Papá era el mayor de una serie de ocho hermanos varones y tres mujeres. Mamá, la menor de una serie de nueve hermanas mujeres en la que se intercalaban las sombras patriarcales de dos varones. En el diario de la ciudad publicaron mi foto de bautismo. Después la familia se consiguió el cliché y mandaron a imprimir en pluma azul una tarjeta de saludos. Me quedan copias de esa impresión donde aparezco, ya sentado, con los ojos muy claros bajo un enorme rulo rubio y chupándome el pulgar derecho. Miro mi foto y se me ocurre que no he hecho otra cosa en la vida: posar, mirar hacia la cámara y chuparme los dedos. No recuerdo mi fiesta de bautismo; en cambio recuerdo la reunión familiar y el griterío de mi primer cumpleaños: pasé la infancia asombrando a mis padres, sus vecinos y a los parientes, con evocaciones precisas de escenas de tiempos en que aún no había empezado a caminar. Recuerdo las luces amarillas y titilantes del alumbrado público con lámparas de filamento que incandescían a partir de las diez de la noche, cuando todo el mundo apagaba la radio y se iba a dormir. Recuerdo la guerra, las historias de la guerra, las emisiones de radio de onda corta, y recuerdo con nitidez la revolución del cuarenta y tres y las primeras movilizaciones peronistas. Recuerdo las voces de los hombres apelotonados en camiones cantando la marcha peronista que decía “yo te daré, te daré patria hermosa, te daré una cosa, una cosa que empieza con pe: Perón”. Recuerdo todos los temas musicales de la época, los radioteatros, los shows aliadófilos en Harrods y en la confitería Ideal, los efectos especiales de radio Belgrano y sus cortinas musicales. Entre ellas, esos veinte compases del segundo movimiento del concierto número dos de Rachmaninoff que siempre aparecía a las ocho de la noche y me iniciaron en el amor a la música. Una abuela me cantaba canciones italianas y canciones de murgas y de grupos políticos que la habían entusiasmado en su infancia, hacia 1886. Otra me cantaba canciones inglesas y me contaba historias de campo inglesas, pero ambientadas en el sur argentino, con indios mansos aquerenciados en las estancias y ñandús domesticados que se comían los botones de la ropa y los broches de baquelita que usaban para colgarla en la cuerda de orear. Con papá recorrimos el centro y acompañamos las manifestaciones que celebraban la liberación de París; muy tarde –supongo que fue después de medianoche–, desayunamos café con leche y churros en la Victoria de Avenida de Mayo, colmada de gallegos republicanos que cantaban la Marsellesa por fonética. Justo cuando mis abuelas estaban perdiendo el temor a los anarquistas, a quienes, hasta entrados los años cincuenta, se seguía atribuyendo el hábito de poner bombas en las panaderías, mis padres empezaron a temer a la Alianza, que mataba a tiros. Mi padre me inculcó la iconoclasia: hacia 1946 recorriendo el centro y las estaciones de subterráneo, él prendía cigarrillos y me los iba pasando para que yo, fingiendo inocencia, le quemara los ojos y las narices en los afiches que habían pegado con fotos de Perón, Evita y del coronel Mercante. Tuve mi primera bicicleta a los cuatro años, en 1945. Mis primeros patines en 1946. Mi primer revólver –un Smith & Wesson 32 de los llamados “lechuceros”– en 1951. Ese fue el regalo de una tía y yo practicaba tiro en el pasillo del fondo de mi casa y no alcanzo a explicarme cómo no me maté. Tuve mi primer registro de conductor en 1955: era falso, pero pertenecía a una partida verdadera. Que distribuyó el intendente para los chicos de las familias que habían conspirado contra la dictadura. Tuve mi primer barco en 1956, mi primera novia en 1957, mi primer diploma –de licenciado en sociología– en 1964, mi primer hijo en 1968 y mi primer libro –de versos, pésimo– en 1978. Estudié medicina, letras, filosofía, matemáticas, canto, música, francés, inglés, alemán, rudimentos de griego y latín, y olvidé casi todo. Enseñé metodología, estadística, teorías de la comunicación, teorías de las ideologías y sociología: no aprendí casi nada. Fui publicitario, investigador de mercados, redactor, empresario, especulador de bolsa, terrorista y estafador –según advierte en mi prontuario la Policía Federal–, columnista especializado en muchísimos medios, profesor universitario y consultor de empresas. Con frecuencia imagino que soy una mujer, pero estas fantasías pronto se diluyen o desembocan en una vulgar escena de lesbianismo sádico y desazón. Estoy inhabilitado para el matrimonio: no sé de alguien que haya perdido tantas cosas, casas, muebles, ropa, discos y libros como yo. Hace veinte años que me he resignado a vivir sin biblioteca, lo que me libró de cualquier compromiso con simulacros críticos y académicos. Escribir me parece más fácil que evitar la sensación de sinsentido de hacerlo. Navegué mucho, planté unos pocos árboles y crié tres hijos. Creo que existe la menopausia masculina bajo la forma de un apego a la siesta y a los objetos que evocan la juventud del padre: la evidencia de que mis padres hayan muerto me resulta cada día menos tolerable. Pasé mis primeros veinte años nadando, remando y navegando bajo el sol del Río de la Plata: eso arruinó mi piel, cuyo envejecimiento prematuro fue una herramienta de seducción hace veinte años, y es ahora un testimonio del estado del alma que me espera. Durante diecisiete años fui objeto del psicoanálisis y eso me acostumbró a ser mal entendido. Durante más de quince años fui fumador de pipa y eso fue deformando mis maxilares hasta arrasar con mi dentadura. Por más de quince años fui cocainómano y eso alteró mis relaciones sociales y me hizo perder muchísimo tiempo. De mi obra publicada rescataría los poemas de Partes del todo, seis de los veinte relatos que figuran en Restos diurnos, Pájaros de la cabeza y Muchacha punk y la novela Los pichiciegos. En mi obra inédita hay tres cuentos, dos novelas y dos poemas que, si están a la altura de esa antología personal, serán oportunamente publicados.
Fogwill (1941-2010)

Publicado originalmente en Graciela Speranza, Primera persona (Buenos Aires, Norma, 1995). Foto: Alejandra López.
tomado de : OTRAPARTE REVISTA http://www.revistaotraparte.com/

miércoles, 26 de enero de 2011

"BOLEROS BRUTALES" Ángel Castaño Guzmán





Cinema-Verite

Examino las entrañas de la ventana en busca de una flor de vértigo. En la calle, sin prisa, desfilan maniquíes de quirúrgicos destellos, novilleros con astromelias en solapa y manos y enfermeras adictas a la adrenalina. Al filo de la aurora un clochard, conmovido por la pérdida de la cordura en borrascosas ecuaciones, muerde una botella de aguardiente Eva mientras un querubín con alas de guitarra prueba en carne propia la ley de la gravedad. En el edificio de enfrente el ángel de la guarda observa impávido la agilidad manual de la niña para sembrar incendios en la entrepierna. El poeta —libro muerto de frío en el regazo— mira el rostro de la nostalgia, fatigada en versos y rima perfecta para casi todo. El muro de la esquina sostiene la espalda de Jhony Delmas —cocuyo ardiendo en labios-— encargado del seguimiento de una Norma Jean venida a menos. Un jubilado —espesos lentes y tic de tristeza— llena las casillas del crucigrama con las nueve letras del nombre de un fantasma. La ciudad, pájaro de luces habitadas, anida en el vistazo, único aleph.

Anti-haiku

Mientras hacías las compras, querida, /violé un gualanday/. Descuida, gajes del oficio.



Pierre-Menard

El mundo necesita mi versión de los hechos.




Variación Tafur

El gato de porcelana dio un salto y huyó en mil direcciones.



Un cigarrillo en la boca

Me piden palabras para este agasajo brindado por amigos académicos. Le tengo pavor a la fálica forma del micrófono. Después de treinta años de trabajo literario, montones de hojas manchadas con pensamientos importantes en el instante —eso creí—, hoy tengo la simple convicción que ninguna frase arrancada al silencio conjuró a la mujer atascada en la punta del lápiz, intranquila palomita de miedo. Bueno, como de costumbre, estoy hablando de más —los adversarios, todos muertos, señalaron la incontinencia de mi Remington—. Gracias le doy a papá, dudó siempre del monopolio en la húmeda rosa náutica de mamá; a ella, bulto al que mis hermanos y yo asestamos golpes de boxeadores novatos; a Bibiana, salados pezones, crítica implacable de sonetos y lengüetazos; a Carmen, soldaditos de plomo arrojados al remolino del excusado; a los ojos de Nohemí, naos de amotinada tripulación; a García Lorca, maricón almidonado; a Rubén Darío, poemas escondidos en la chistera; a esta patria, el sueño de la revolución transformado en antifaz de la pesadilla; a las chapolas de arrabal, escondite disponible en cualquier momento. Nada importa. Al fin y al cabo, en los manuales soy dos fechas entre paréntesis.

Junio-Bruto

Hará pronto seis meses que su fortuna selló en combates con el azar. La encontró sobre la mesa de noche. Dos relámpagos de tinta: lo siento, no tuve escapatoria…

Los puntos suspensivos no dejan de asombrarme, piensa mientras el gabán en el respaldo de la silla pende. Enciende el enésimo pielroja de la noche; el humo espanta las chapolas en la garganta atoradas. La ciudad, finas pinceladas de neón sobre terciopelo negro, trajina indiferente. Detective reconocido en todos los rincones del planeta, huye de sabuesos de Scotland Yard. En este caso hay un elemento que enmaraña el método de investigación. El principal sospechoso de la muerte de Castaño G es un espejo, mastica las palabras. Pasa los dedos por el lomo de un gozque. Un tenue trazo carmín cruza, de un lado al otro, el cuello.



Judas

El hasta entonces desconocido Mark David Chapman unió con pólvora su destino al de la estrella de pop. Ese día Chapman, adicto a libros ocultistas, despertó con ingeniosa idea: esperar, oculto tras matorrales, el regreso de John al edificio Dakota y mostrarle su admiración al estilo de Wilkes Booth, Oswald y Roa Sierra. Chapman acarició el tibio vientre de la celebridad. Hay quienes copulan con páginas. Otros, lánguidas sombras recortadas contra el brillo de globos eléctricos, prefieren la pistola al adjetivo. Apenas la silueta cruce la ventana, conocerá mi pasión.



Caronte

No entiendo la prisa de la ambulancia, piensa la porrista —dos lágrimas florecidas— antes de trasponer las aduanas del espacio sin límites. El enfermero, vista fija en las bronceadas piernas, imagina faenas dignas de Justine. Un chispazo suaviza el rostro de Yahvé. Viajo hasta el fondo del diccionario, en la boca un conjuro a los pájaros de la noche.

sábado, 20 de noviembre de 2010

CADA EPOCA TRAE SU HEROE, CADA GUERRA TRAE SU MOSNTRUO




fotografía. "UN SANTO OSCURO" Joel-Peter Witkin



CADA EPOCA TRAE SU HEROE, CADA GUERRA TRAE SU MOSNTRUO...
Así también
cada cultura amamantada en la teta de la violencia, trae su héroe
como un ángel custodio que la protege del dragón del bosque.
Cada guerra trae su monstruo que le dice del miedo, de la enfermedad y de la muerte…
Su peste, su cara golpeada, su espalda azotada, su leve sueño.
Cada tiempo
este tiempo y el que viene,  el que queda y el que retorna
trae su propia guerra, mitología de escaparate para asustar a los niños de boquitas torcidas.
12 muertitos traen las páginas de los diarios desde hace unas décadas.
12 muertitos feos, hinchados y fusilados contra el negro de la noche
como si al mostrarlos inermes y deformes, quisieran vengarlos en público
hacerlos fantasmas de una violencia que se anega en la violencia.
Pero resucitan y se trasforman en otros...
Aparecen cada vez más vitales; crecen dentro de los libros
(mitológicos bandidos que desafían al poder
y se hacen grandes entre la juglariada de sus miserables ciudades).
Su entorno propiciatorio  les da el combustible para
incendiar las praderas, las montañas, las ciudades.
El poder apunta al centro del corazón del pueblo
y bombardea con las imágenes de miedo y muerte
El poder tiene el plano de su propia trampa

(topográfia paranóica del crimen)

ya que para protegerse, debe rodearse de asesinos y facinerosos.
Desde ese muerto en primera plana
viene su pecado de sangre y pólvora; su guerra sin fin.
Se sabe que cada bandido trae su ángel
y que cada ángel trae su afilada espada para descargar sobre el yugo 

y sobre el cuello de la injusticia.
Cada época trae su héroe
que enfrenta al teatro social y luego, queda la leyenda, una canción o una tormenta.
Cada gobierno tiene su enemigo público; si no lo tiene, lo diseña a su medida.
Lo crea y lo consiente,  lo adereza con el poder aurático de la violencia.
Seguiremos recibiendo estas noticias. Alimento larvario del golem.
Las pantallas de los computadores sudan una baba espesa que se confunde con el silencio.
Para algunos la fiesta comienza.
Para otros que recogen las cenizas
la pupa parda de la venganza hace crecer sus alas sobre un cuerpo
que tiene signos de ira, correosas venas inchadas de sangre envenenada;

langosta hambrienta de todas las cosechas.

Cada época trae su monstruo,
cada gobierno engendra su guerra, y dentro de sus castillos
se guardan las calaveras de sus crímenes;
en sus mausoleos, las momias de sus héroes;
en sus catacumbas, los alaridos de fantasmas inocentes.
De eso se trata todo:
De héroes y bandidos; algunos reales, otros falsos
De monstruos, unos fabricados sobre el miedo…
otros que cantan sobre el filo de los cuchillos y la tinta de la prensa roja.
Y de fantasmas; todos camino a engalanarse de leyenda negra
y a coronarse con los laureles de la muerte sobre un telón de grasa parda

como un santo obscuro de Joel Peter witkin.
No ha cambiado nada.
Todo está más claro esta madrugada.
Ya se anuncian los últimos hallazgos: un ángel caído sobre la plaza, ha muerto.
Un hombre en la emboscada pagó con su vida, la muerte de otros hombres.
Pero al mismo tiempo todo está más negro.
Entonces llega el tiempo de las lluvias

que lavan las piedras en el camino de los cadalsos rotos.




Omar García Ramírez.
del libro en preparación:
"FETICHE PARA QUEMAR Y OTROS POEMAS"